Ir al contenido principal

Herejes y filósofos

El título de este artículo es incorrecto, debería llamarse y sería más correcto: "Herejes e intelectuales", pues, ya sabemos que en esta época se llamaba filósofo a todo aquél que tuviera ciertos conocimientos sobre algún tema. En la Edad Media se consideraba hereje a todo aquel que predicase una postura opuesta al dogma oficial impuesto por la Iglesia. Es curioso que en países como Japón, que posee una cultura homogénea influenciada sobretodo por el taoísmo y el budismo conviven diversas religiones que se han respetado mutuamente a lo largo de los siglos. Mientras en Europa con la religión mayoritaria, el cristianismo que no ha respetado otras tesis por muy diferentes que estas fueran, y con el ejemplo de Japón gracias a este intercambio de culturas nos topamos con una cultura abierta a otras de las que necesita para mejorar. El cristianismo destacó por su carácter exclusivo a diferencia de las religiones paganas como la clásica. El cristianismo rehuyó, desde un primer momento, de aquellas corrientes que "contaminarán" el dogma oficial excluyente.

 Respecto a la herejía, ¿tan mal está considerar alguien enemigo del Santo Dogma por predicar unas ideas opuestas por muy elaboradas que éstas sean? ¿Deberíamos entonces considerar a Copérnico como un exaltado y opuesto al dogma oficial? Nicolás Copérnico fue un clérigo astrónomo y matemático polaco que a pesar de ser un férreo creyente fue acusado de hereje por plantear una teoría totalmente opuesta a la base católica. Copernico habló por primera vez de la teoría heliocéntrica, pues hasta entonces se creía en la teoría geocéntrica que pone a nuestro planeta como centro del universo. Con esto último sobre Copernico deberíamos plantearnos quién es más hereje, si el que expone sus ideas libremente o el que las rebate ciegamente.


Comentarios

  1. Me encanta tu espontaneidad, pero debes fundamentar tu discurso sobre bases conceptuales mucho más sólidas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La filosofía de: "Abre los ojos"

Estoy escribiendo este artículo mientras escucho Jazz, Jazz que antes no escuchaba pero ahora me está dando el gusanillo este estilo de música desde que vi la película: "Whiplash" me he descargado la banda sonora y ahora estoy que no cago con ella literalmente. En fin cambiando de tema, hace tiempo que vimos esta peli, pero si hay algo que más me sorprendió del filme de Alejandro Amenábar entre otras muchas escenas de la película fue el principio de la película, César levantándose de su cama, arreglándose y cogiendo el coche para salir de casa. Hasta ahi todo el mundo pensaría que todo es normal, pero es entonces cuando el protagonista (Eduardo Noriega),que por cierto sale en el anuncio de la fragancia "Viaje a Ceylan" de Alfonso Domínguez, se despierta de pronto y todo lo anterior había sido soñado. Ya en el mismo principio de la película no están indicando la filosofía en la que está basada, la de Descartes. En la película vemos como en realidad y sueño llega...

¿Era Cristo dueño de las ropas que llevaba?

En la película, El nombre de la rosa, encontramos un amplio debate entre los partidarios de una Iglesia rica y ostentadora de amplios poderes y los partidarios de una Iglesia humilde como los franciscanos.   Como ya sabemos Guillermo de Baskerville es un hombre muy culto, sabio, de mente racional y que apoya el avance científico. Moralmente, es comprensivo y tolerante, es un hombre de cierta edad y experiencia  que representa el espíritu científico y humanista. Por lo que parece Guillermo tiene un pasado de herejía del que fue perdonado y por ello ahora pertenece a la orden de los franciscanos, una orden de origen humilde y caritativo que cuestiona el amplio poder del alto clero que acapara todos los privilegios y las riquezas. El debate acontecido en la pelicula es interesante pero antes me gustaría añadir un dato importante que yo, aunque no considero creyente veo necesario mostrar. Durante años la gente ha pensado que Jesús fue pobre debido a ideas religiosas ...

Reflexiones nocturnas de padre

Es de sobra conocido por todos mis allegados, que yo fui militante de la UJCE-PCE allá por 2017, eran años aquellos que coincidieron con el centenario de la revolución de Octubre de 1917, yo cursaba entonces segundo de Historia y había sido un deseo expreso mío desde antiguo militar en las juventudes comunistas, cualquiera me valía en aquel entonces, incluso las del PCE. En 2014, en plena eclosión y apogeo del auge de Podemos, ya había establecido un primer contacto a través de algún conocido con la JC, pero entonces contaba con dieciséis para diecisiete años y eso me frenó un poco. La edad nunca fue un impedimento para los jóvenes pioneros soviéticos, pero la UJCE tampoco era ni es el Komsomol . Pero el camino hasta llegar a militar no fue sencillo, antes pasé una serie de vicisitudes del destino.  Yo en ese entonces era un baturrillo ideológico de ideas de izquierdas, mi hermano escuchaba algunas canciones de Los Chikos del Maíz (en adelante LCDM), ese grupillo valenciano progre ...